domingo, 27 de octubre de 2013




    Se denomina antibiótico  a cualquier compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de organismos infecciosos. Los organismos pueden ser bacterias, virus, hongos, o los animales minúsculos llamados protozoos.

       
   Un antibiótico es una sustancia secretada por un microorganismo, que tiene la capacidad de afectar a otros son totalmente artificiales es decir, producidos artificialmente. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal y horticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes.

    La penicilina es quizás el mejor antibiótico conocido. Su descubrimiento y su posterior desarrollo han permitido a la profesión médica tratar efectivamente muchas enfermedades infecciosas, incluyendo algunas que alguna vez amenazaron la vida.
Un antibiótico, según sus funciones, puede ser:
       
  • Bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes.  , es decir, bloquea el crecimiento y la multiplicación celular.
  •  Bactericida si destruye estos gérmenes. Produce su muerte.

Para realizar estas funciones, los antibióticos deben ponerse en el contacto con las bacterias.
      
    Las enfermedades infecciosas han causado la muerte de millones de seres humanos a lo largo de la  humanidad. Con el descubrimiento de los antibióticos, esto comenzó a cambiar y, en los años ochenta del siglo XX, hubo una victoria a las infecciones por microorganismos


Los principales antibióticos son:

Las penicilinas, son efectivas contra bacterias que producen enfermedades como la bronquitis, faringitis, laringitis, meningitis…; enfermedades sexuales como la gonorrea y el sífilis. Presenta una alta toxicidad produciendo alergias
Las cefalosporinas, son antibióticos que fueron descubiertos en el agua del mar que se encontraba próxima a una cloaca de Cerdeña. Este antibiótico es efectivo frente a numerosas bacterias y no suelen tener efectos secundarios.
Aminoglúcidos, son antibióticos de los cuales el más importante es estreptomicina. Es efectiva contra la tuberculosis y las neumonías y tiene que administrarse con un tratamiento muy constante debido a su alta toxicidad el tratamiento para una neumonía es de 3 días mientras que para una tuberculosis es de 6 meses.
Cloramfenicol, es un antibiótico que ha sido extraído de un moho muy parecido al moho del que proceden los aminoglúcidos con la diferencia de que su uso está muy limitado debido al gran número de efectos secundarios que presenta. Solo se utiliza en infecciones del ojo.
Tetraciclinas, son antibióticos que se utilizan en infecciones como la del tifus e infecciosas de la piel, también presenta efectos secundarios (nauseas, vómitos, diarreas…)
Vancomicina, es el antibiótico que se utiliza como último recurso frente a bacterias que se han hecho resistentes a otros antibióticos.


La historia de los antibióticos comienza el 28 de Septiembre de 1928 en el sótano del laboratorio de Hospital St. Mary, en Londres, cuando un científico y medico bacteriológico llamado Alexander Fleming, descubre accidentalmente la penicilina, en el curso de sus investigaciones sobre la gripe. 
En este vídeo se encuentra la historia de como Fleming descubrió la penicilina. 



                        

   El 29 de Mayo publico sus resultados sobre la acción de la penicilina. Un equipo de Oxford, compuesto por Howard W.Florey, Ernst Chain, norman G. Heatley y siete científicos mas aislaron el antibiótico presente en los cultivos de Fleming y demostraron que curaba infecciones. En 1940 publicaron sus resultados. El 25 de Mayo de 1940 se realizo una prueba inyectando penicilina a la mitad de un grupo de ratones infectados con esestreptococos. Los 4 ratones no tratados murieron a las 16 horas , los 4 ratones inyectados con penicilina sobrevivieron. Mas tarde lo probaron con seres humanos. Escogieron a 6 pacientes de los cuales 5 de ellos pudieron salvarse y uno falleció al terminarse el antibiótico. En el verano de 1914 se encontraron los medios adecuados para la producción de la penicilina en grandes cantidades. El resto de historia es un clásico ejemplo de cooperación de recursos industriales y objetivos militares.




   La correcta aplicación de los antibióticos ha salvado millones de vidas y ha permitido la existencia del mundo tal como lo conocemos.A pesar de ello, no todo en el mundo de los antibióticos es positivo. Hacen daño y debes pensarlo bien antes de tomar uno.Los antibióticos pueden tener efectos secundarios que perjudiquen al organismo de la persona que los ingiere.
Esta tabla muestra los efectos secundarios de cinco antibióticos de uso común: 





El uso de antibióticos se rodea de información no siempre contrastada y analizamos qué hay de verdad y mentira detrás de las creencias más populares sobre los antibióticos.


"Los antibióticos son el mejor remedio para la fiebre"    Falso.

   Los antibióticos no son útiles para el tratamiento de cualquier infección. Muchos de los pequeños trastornos que se padecen, sobre todo los niños, están causados por virus, que son resistentes al efecto de estos medicamentos

"Los antibióticos pierden eficacia con el uso continuado"   Verdadero.

El uso continuado de antibióticos provoca una selección natural de gérmenes que de forma progresiva se hacen más resistentes. Las personas que toman antibióticos con frecuencia cada vez necesitan fármacos de mayor potencia para combatir las infecciones. El problema es que no afecta solo al sujeto en particular, sino a toda la población, ya que estas cepas que se hacen resistentes son las que acaban por predominar. Asi que en el caso de que necesitemos es conveniente no utilizar siempre el mismo y cambiar, por supuesto consultando a un médico.

"Los antibióticos inyectados son más eficaces"     Falso.

   Aún hay personas que creen que si el antibiótico se administra en forma de inyectable, el efecto es mayor y más rápido. Hoy en dia puede tratarse perfectamente hasta una pulmonía sin necesidad de  sufrir  los temibles pinchazos y el dolor sucesivo. Los inyectables se reservan para casos especiales o para aquellas personas que toleran mal la medicación por vía oral por los efectos secundarios que les producen, como dolor de estómago o diarrea, entre otras.


"Un antibiótico, cuanto más potente, mejor"   Falso.

   No está justificado utilizar un antibiótico de amplio espectro cuando se tratan pequeñas infecciones. Para cada tipo de infección, hay un grupo idóneo de medicamentos. El hecho de que no se empleen y se prefiera dar "algo más fuerte" para estar seguros de que el tratamiento no fallará es un error, ya que puede crear gérmenes cada vez más resistentes a la medicación con el consiguiente peligro, no solo del paciente sino de la salud pública.

"Prohibido el alcohol con los antibióticos"  Verdadero y falso.
Es cierto que en determinados casos el alcohol y los antibióticos pueden interaccionar y disminuir la eficacia del fármaco o provocar a efectos secundarios. De todas maneras, la recomendación es rigurosa en casos concretos, como para el metronidazol y algunas cefalosporinas, que si se ingieren con alcohol pueden provocar una reacción con sudoración, vómitos y dificultad respiratoria. En otros casos, como ocurre con la eritromicina y la doxiciclina, el alcohol puede disminuir su efecto. En general, es de sentido común no tomar alcohol con los antibióticos, pero no puede afirmarse de forma estricta que sea contraproducente en todos los casos.

"Las alergias se producen ya la primera vez que se toma el antibiótico" Falso.  

   Algunas alergias pueden producirse en personas que habían tomado el fármaco con anterioridad. Las alergias pueden mostrarse de distintas maneras: las más leves pueden consistir en la aparición de algunas pápulas pruriginosas, mientras que la más grave es la anafilaxia, que puede comprometer la vida del paciente. Un hecho habitual es confundir alergia con intolerancia. Un dolor de estómago o una diarrea no son manifestaciones alérgicas. Este punto es importante, ya que personas que se autoetiquetan de alérgicas, en realidad, no lo son.




Salimos a la calle y preguntamos a la gente sobre su uso cotidiano de los antibióticos, descubrimos que la gente no esta suficientemente concienciada sobre el uso de los antibióticos, ya que algunos afirmaban haber ingerido antibióticos sin receta médica y  muchos haberle dado a sus hijos o personas a su cargo antibióticos sin consultar con ninguna persona capacitada en este tema, sin ser conscientes de que eso supone la posibilidad de tener efectos secundarios, como por ejemplo reacciones alérgicas entre otras, más tarde siendo informados de lo que podía pasar si ingieren antibióticos sin receta médica 7 de cada 10 personas afirman que no lo volverán a hacer.

Por otro lado, preguntamos si cumplen rigurosamente las pautas impuestas por el médico, es decir, si se lo toman en los periodos de tiempo dictados por el médico (por ejemplo: cada 8 horas) y que si se lo toman el número de días que el médico les dice, 9 de cada 10 dicen que siguen las pautas con mucha precisión en la mayoría de los casos, también afirman conocer el punto SIGRE pero solo 4 de cada 10 dicen usarlo. ¿Por qué si conocen el punto SIGRE y están informados de su utilidad siguen sin utilizarlo? Nos dan una clara respuesta 'La pereza'. Muchos afirman no tener tiempo para ir a depositarlos a ningún punto SIGRE, ya que tirarlos a la basura es más cómodo.

Seguimos investigando sobre este tema y descubrimos que muy poca gente lee el prospecto ya que dicen que si lo leyeran en muchos casos no lo tomarían. De los que los leen muchos afirman que es debido a que sufrieron una reacción alérgica o vivieron de cerca una y ahora vigilan mucho los posibles efectos secundarios de cada antibiótico. Así que deducimos que las personas no controlamos los posibles efectos secundarios ni las posibles reacciones alérgicas hasta que no nos ocurre.


Los antibióticos están muy presentes en nuestra vida cotidiana pero no estamos concienciados de su posible riesgo si lo usamos de forma errónea, ya que mucha gente estaba desinformada, la solución sería concienciar a la gente informando desde los más jóvenes a los más adultos ya que todos debemos saber de sus riesgos.


Wikipedia [en línea]. 
Antibióticos, clases de antibióticos, principales antibióticos. http://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico#Clases_de_antibi.C3.B3ticos [consulta el 24 de Octubre de 2013]

SaberSalud [en línea]. 
Preguntas frecuentes. http://sabersalud.com/preguntas-frecuentes-sobre-los-antibioticos/ [consulta el 24 de Octubre de 2013]

Profesor en línea [en línea]. Penicilina. http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Penicilina.htm [consulta el 26 de Octubre de 2013]. 

Mono grafías. [en línea]. Penicilina. http://www.monografias.com/trabajos10/antibi/antibi.shtml [consulta el 26 de Octubre de 2013].

Farmacia: C/ Miguel López de Legazpi. Farmaceutico: Javier Cano García. Creencias populares de los farmacéuticos, efectos secundarios. [consultado el 24 de Octubre de 2013]

Personas entre 35 y 70 años. Uso cotidiano de los antibióticos. [consultado el 24 de Octubre de 2013].






No hay comentarios:

Publicar un comentario