jueves, 24 de abril de 2014

La contaminación lumínica





La contaminación lumínica consiste en el brillo del cielo nocturno producido por la mala calidad del alumbrado de nuestras ciudades. Esto significa que enviamos la luz hacia arriba en vez de enviarla hacia el suelo, donde realmente se necesita.



Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de 
proyectores , la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, generan este problema cada vez más extendido.


LA ILUMINACIÓN EXTERIOR


     La mejor.
  • Es eficiente: la luz se dirige al suelo y a los lados, que es donde se necesita. 
  • La iluminación es uniforme. Se reduce el deslumbramiento. Se puede controlar y dirigir fácilmente. Preserva el cielo oscuro de la noche.
  • Es más barata: utiliza menos energía porque la aprovecha mejor. 

                                                               
                                                       
                                                                   La mala.
  • Es poco eficiente. Gran cantidad de luz es enviada al cielo.
  • Deslumbra. La iluminación es "dura".
  • Más cara: se necesita más energía porque gran parte de ella se envía a ninguna parte.






   
La peor.
  • Ilumina poco.
  • Permite observar muy bien el vuelo de las gaviotas por la noche...








1.- Económicas:

  • La luz que se dirige hacia el cielo, el río o el mar, el campo o los montes y la que entra por nuestras ventanas, no tiene ninguna utilidad, pero cuesta el mismo dinero y consume la misma energía que la que ilumina nuestras calles.
2.- Energéticas:

  • Consumo de energía no aprovechada.
  • Sobreconsumo por sobreiluminación (en intensidad y en horario) 

3.- Sobre la seguridad vial y ciudadana:

  • Deslumbramientos, molestias, fatiga visual y estrés.
  • Falsa sensación de seguridad.

4.- Sobre la salud y la privacidad:

  • Intrusión lumínica: molestias, dificultades para dormir, estrés, etc.
  • Modificación del ritmo circadiano: cambios hormonales, anímicos y de conducta.
  • Invasión de insectos
  • Mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer. 

5.- Ecológicas: 

  • Modificación de los ecosistemas nocturnos y desequilibrio entre especies.
  • Alteración de los ritmos circadianos de plantas y animales.
  • Desorientación y dificultades de comunicación y reproducción en animales.
  • Emisión extra de gases de efecto invernadero en centrales térmicas.
  • Residuos tóxicos de las lámparas.

6.- Culturales:

  • Pérdida de la noche como recurso educativo, de ocio y turístico.
  • Impedimento de la observación astronómica para profesionales, aficionados y público en general.


  • Adecuar los niveles de iluminación a las recomendaciones internacionales actuales.
  • Sustituir progresivamente las lámparas de mercurio por las de sodio (farolas de color naranja), que a igualdad de iluminación contaminan y consumen menos.
  • Encender la iluminación de fachadas y monumentos sólo durante ciertas horas. La luz debe ir de arriba abajo, y no al revés.
  • Utilizar diseños con pantallas que eviten la dispersión de luz hacia arriba (por ejemplo, opacar la mitad superior de las farolas tipo globo) y evitar aquellos modelos en los que la bombilla sobresalga por debajo de la horizontal.
  • Donde sea posible, situar las farolas evitando los obstáculos que, como las ramas de los árboles, impiden la adecuada iluminación de la calle.
  • Aprobación de una legislación regional sobre eficiencia y ahorro energético.
Proponiendo leyes de eficiencia energética, ahorraríamos en España unos 250 millones de euros al año, y reduciríamos en 1,5 millones de toneladas la contaminación de CO2 a nuestra atmósfera.

Las estrellas son inmutables y eternas. 
Falso. Siempre han estado ahí y hemos dado por 
supuesto que siempre permanecerían. La realidad es que, aunque 
nada podemos hacer a las estrellas como astros, sí 
podemos alterar drásticamente nuestra percepción 
de ellas.De hecho, en las grandes urbes ─donde vive la mayoría de la 
población─ las estrellas han desaparecido casi por 
completo tras el velo del resplandor artificial, salvo 
las más brillantes en las noches de extraordinaria 
transparencia atmosférica.
Cuanta mas luz mejor. 

Falso. No necesitamos más luz, sino más visibilidad y la mejor visibilidad se consigue mejorando la uniformidad general y evitando delumbramientos y zonas de sombra.
No somos quien para poner en cuestión la labor de los expertos. 

Prejuicios: se descubren continuamente efectos 
insospechados del uso de nuestras tecnologías y 
productos, y la contaminación lumínica es uno de 
ellos.
La culpa del resplandor es de la contaminación 
atmosférica de las ciudades
No es cierto: dejando de lado el hecho de que no 
todo merece ser iluminado porque sí.los alumbrados ornamentales son una actividad con impacto ambiental y cara que necesita ser regulada, 
dotándola de límites y horarios. Los museos tienen 
horario de apertura y cierre, ¿por qué no una estatua o 
una fachada? Después de todo, un martes de febrero a 
las 4 de la mañana no hay mucha gente para disfrutar 
de la visión de una ermita en lo alto del monte…
La culpa del resplandor es de la contaminación 
atmosférica de las ciudades
Engañoso: si así fuera no habría contaminación 
lumínica en pleno campo, sin farolas a la vista y con 
aire limpio. Desde luego, las partículas que enturbian 
el aire en las ciudades empeoran enormemente el 
resplandor, al igual que la bruma, ocasionando una 
gran difusión, variable según su cantidad. 
Pero el aire solo también causa su propia difusión 
 dependiente de la longitud de onda y 
siempre está presente. La contaminación lumínica no 
se circunscribe a las ciudades.
Solo es contaminación lumínica la luz que se emite 
hacia arriba
Falso: las definiciones expresan con claridad que 
se puede contaminar siempre que se arroje luz donde 
no sea deseada, ya sea al firmamento, a las ventanas 
de un domicilio, a una carretera cercana (en la que 
puede deslumbrar a los conductores) o a los ríos, lagos 
y otros espacios naturales.


Salimos a la calle y preguntamos a los habitantes de la provincia de Albacete cuestiones relacionadas con la contaminación lumínica con el fin de concienciarlos de que es un problema en la actualidad que debe ser solucionado para evitar sus múltiples consecuencias. Al preguntar si conocen lo que es la contaminación lumínica, nos damos cuenta de que un 80% de los ciudadanos conoce este término, no de una manera exacta y tampoco conocen sus graves consecuencias por lo tanto no lo consideran un grave problema,al explicarle detalladamente en que consiste este factor un 90% afirma cambiar su opinión mientras que un 10% sigue sin darle importancia. Centrándonos en la iluminación exterior preguntamos si creen que debería haber una hora límite para la iluminación en las calles y la mayoría no considera que seria una medida adecuada ya que provocaría otros problemas al no estar las calles iluminadas. También preguntamos si creen que habría que iluminar las luces de lugares sin gente y un 90% afirma  que sería una buena opción ya que consideran innecesario iluminar lugares despoblados.Al preguntarles que medida tomarían ellos para combatir la contaminación lumínica  las respuestas mas comunes son eliminar las luces en la fachada de grandes comercios y reducir el numero de farolas en las calles. Después de estas entrevistas llegamos a la conclusión de que no estamos suficientemente informados de las consecuencias de la contaminación y esto provoca que no se tome en serio este grave problema, una medida podría ser concienciar a los jóvenes en los colegios y hacer mas campañas para informar a la gente.







Wikipedia. [en línea]
Contaminación lumínica.Soluciones. http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_lum%C3%ADnica [Consulta el 23 de Abril de 2014]

Astrogea. [en línea]
Soluciones. http://astrogea.org/celfosc/contaminacio_luminica.htm [Consulta el 23 de Abril de 2014]

Celfosc. [en línea] 
La iluminación exterior. Mitos. http://www.celfosc.org/biblio/general/herranz2010.pdf [Consulta el 23 de Abril de 2014]

Mi puerto rico verde (MIPRV) [en línea] 
Qué es la contaminación lumínica. Consecuencias. https://www.miprv.com/causas-y-consecuencias-de-la-contaminacion-luminica/ [consulta el 24 de Abril de 2014]

Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM). [en línea]






miércoles, 15 de enero de 2014

La diabetes




   La diabetes es una enfermedad la cual ocasiona que el cuerpo no produzca insulina o que no la pueda usar adecuadamente. Afecta a diferentes órganos y tejidos durante toda la vida. 
Una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre y dañando los tejidos con el paso del tiempo. A la glucosa que circula por la sangre se le llama glucemia.

   Los valores de glucosa en la sangre se clasifican en:

HIPOGLUCEMIA
Valores bajos de glucosa en la sangre, inferior a 50-60 mg por 100 ml.

NORMOGLUCEMIA:
Valores normales de glucosa en la sangre, entre 70 y 100 mg/dl en ayunas.








           

HIPERGLUCEMIA:
Valores anormalmente altos de glucosa en sangre. Superior a 100 mg/dl en ayunas.












La American Diabetes Association, clasifica la diabetes mellitus en 4 tipos:


Diabetes tipo 1

 En este tipo de diabetes el sistema de defensas del organismo ataca a las células productoras de insulina del páncreas y el organismo deja de producir la insulina que necesita. La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele aparecer en niños o jóvenes adultos. Las personas con esta forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario.


Diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos, pero cada vez más hay más casos de niños y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el organismo puede producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre. Las personas con este tipo de diabetes podrían pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad .

Diabetes gestacional

La cual es diagnosticada durante el embarazo.Intolerancia a la glucosa que se produce durante el embarazo que puede ser debida a múltiples causas.

Otros tipos de diabetes 

  • Diabetes Relacionada con Fibrosis Quística (DRFQ). La fibrosis quística es una enfermedad que afecta a varios órganos, entre ellos al páncreas, esto conlleva que se pueda desarrollar diabetes. 
  • Diabetes secundaria a medicamentos. Algunos medicamentos pueden alterar la secreción o la acción de la insulina. Los glucocorticoides y los inmunosupresores son algunos de ellos.
  • Diabetes MODY.Se produce por defectos genéticos.Existen varios tipos de esta diabetes, hasta la actualidad se han descrito 7.Se deben a un defecto en la secreccion de insulina. Este tipo de diabetes se herdeda,por lo que uno o varios miembros de la familia tambien la padecen.


A menudo no se diagnostica la diabetes porque muchos de sus síntomas parecen inofensivos. En esta foto mostramos cuales son estos síntomas.


Para saber si corremos riesgo o no de sufrir diabetes existe un examen de riesgo, hecho por la American Diabetes Association. Este examen se puede hacer en su página web y es un método rápido,gratis, y fácil.





 Yo no puedo tener diabetes, ya que nunca como dulces
El origen de la diabetes no está en la comida excesiva de dulces, sino en un mal funcionamiento del páncreas.



Diabético es el que se pone insulina, yo sólo tengo «un poco de azúcar»

Una persona es diabética cuando sus valores de glucosa son superiores a  126 mg/dl (o 7 mmol/l) en dos análisis consecutivos o cuando, en una  curva de glucosa, ésta es superior a 200 mg/dl (o 11 mmol/l) después de dos horas.



 Yo tengo la diabetes de tipo 2, «que es buena»; «la mala» es la de tipo 1

Los dos tipos de diabetes son «malos», porque pueden dar complicaciones cuando no se controla la enfermedad adecuadamente. 


La insulina me puede dejar ciego
La insulina no es tóxica para el organismo. Sin embargo, la diabetes mal controlada produce diversas complicaciones, que pueden afectar también a la retina y causar ceguera.


No puedo comer pan, pasta, arroz ni patatas 
Toda persona con diabetes debe realizar una dieta variada y equilibrada. Únicamente se desaconsejan los azúcares(bollería, azúcar de mesa…). El resto de hidratos (pan, arroz, pasta, patata, legumbres…) no están prohibidos, sino que constituyen parte importante de la comida. 


 Una vez te ponen insulina, ya no la puedes dejar
En general, cuando se indica tratamiento con insulina es porque ha fracasado el tratamiento con pastillas y, por lo tanto, la insulina es necesaria y no se puede retirar.
Puede administrarse insulina de forma temporal en descompensaciones por infecciones, para una intervención quirúrgica…


 Yo me encuentro bien, no necesito medicarme para la diabetes
Desgraciadamente, la diabetes es una enfermedad traicionera: aunque la persona se encuentre bien, puede estar dañando muchos órganos, sobre todo al corazón. 



Tras hacer muchas entrevistas escogemos dos de ellas de dos personas con distintos puntos de vista, una de ellas es mas optimista, piensa que la enfermedad no es tan mala y puede hacer su vida con normalidad y la otra persona al no tener una mentalidad positiva respecto a la enfermedad no la lleva tan bien.

Ángel Lozano
Tengo 40 años sufro diabetes, la primera reacción que tuve cuando me la diagnosticaron fue miedo, tuve mucho miedo porque no sabia si iba a morir y estaba muy preocupado por mis hijos, cuando le conté que me habían diagnosticado diabetes lo primero que me pregunto mi hijo pequeño fue que en cuanto me moriré, yo no sabia que contestar.  Mi hermana que también sufre diabetes hablo conmigo para tranquilizarme ya que ella tiene una vida normal a pesar de su diabetes. Ahora lo tengo muy superado ya que lo llevo muy bien, como sano, me inyecto insulina y hago ejercicio pero no en exceso. Le aconsejo a las personas recientemente diagnosticadas de diabetes que sean fuertes y confíen en ellos mismos porque la diabetes no se puede curar pero si controlar. Yo aun no he perdido la esperanza de que encontraran una cura algún día.

Laura García
Cuando me diagnosticaron diabetes tenía 16 años, a esa edad la gente suele pensar que tienes mas fuerza para afrontarlo, pero se equivocan, yo no tenía fuerza, recuerdo que cuando me lo diagnosticaron era navidad, mis amigas y yo solíamos salir a merendar,después de que me la diagnosticaran y me dijeran que no podía seguir comiendo ese tipo de cosas como dulces, turrones... Me sentí muy enfadada, no entendía porque me tenía que pasar a mi. Deje de salir con mis amigas a merendar, tenía muchos cambios de humor, perdí 7 kilos en dos semanas. Debo pincharme insulina a diario. Ahora 4 años después sigo pensando que no se porque me tuvo que tocar a mi esta enfermedad, mucha gente en mi situación vive muy feliz porque dicen llevarlo muy bien, haciendo vida normal, yo espero llegar a estar algún día como ellos.




Ahora nos damos cuenta de que las personas con una mentalidad positiva llevan mucho mejor esta enfermedad ya que al no tener cura lo único que pueden hacer es tomárselo bien, esto no ocurre solo con esta enfermedad, sino con todas, es difícil pero para enfrentarte a una enfermedad lo mejor que puedes hacer es tener fuerza y ser positivo.

domingo, 27 de octubre de 2013




    Se denomina antibiótico  a cualquier compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de organismos infecciosos. Los organismos pueden ser bacterias, virus, hongos, o los animales minúsculos llamados protozoos.

       
   Un antibiótico es una sustancia secretada por un microorganismo, que tiene la capacidad de afectar a otros son totalmente artificiales es decir, producidos artificialmente. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal y horticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes.

    La penicilina es quizás el mejor antibiótico conocido. Su descubrimiento y su posterior desarrollo han permitido a la profesión médica tratar efectivamente muchas enfermedades infecciosas, incluyendo algunas que alguna vez amenazaron la vida.
Un antibiótico, según sus funciones, puede ser:
       
  • Bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes.  , es decir, bloquea el crecimiento y la multiplicación celular.
  •  Bactericida si destruye estos gérmenes. Produce su muerte.

Para realizar estas funciones, los antibióticos deben ponerse en el contacto con las bacterias.
      
    Las enfermedades infecciosas han causado la muerte de millones de seres humanos a lo largo de la  humanidad. Con el descubrimiento de los antibióticos, esto comenzó a cambiar y, en los años ochenta del siglo XX, hubo una victoria a las infecciones por microorganismos


Los principales antibióticos son:

Las penicilinas, son efectivas contra bacterias que producen enfermedades como la bronquitis, faringitis, laringitis, meningitis…; enfermedades sexuales como la gonorrea y el sífilis. Presenta una alta toxicidad produciendo alergias
Las cefalosporinas, son antibióticos que fueron descubiertos en el agua del mar que se encontraba próxima a una cloaca de Cerdeña. Este antibiótico es efectivo frente a numerosas bacterias y no suelen tener efectos secundarios.
Aminoglúcidos, son antibióticos de los cuales el más importante es estreptomicina. Es efectiva contra la tuberculosis y las neumonías y tiene que administrarse con un tratamiento muy constante debido a su alta toxicidad el tratamiento para una neumonía es de 3 días mientras que para una tuberculosis es de 6 meses.
Cloramfenicol, es un antibiótico que ha sido extraído de un moho muy parecido al moho del que proceden los aminoglúcidos con la diferencia de que su uso está muy limitado debido al gran número de efectos secundarios que presenta. Solo se utiliza en infecciones del ojo.
Tetraciclinas, son antibióticos que se utilizan en infecciones como la del tifus e infecciosas de la piel, también presenta efectos secundarios (nauseas, vómitos, diarreas…)
Vancomicina, es el antibiótico que se utiliza como último recurso frente a bacterias que se han hecho resistentes a otros antibióticos.


La historia de los antibióticos comienza el 28 de Septiembre de 1928 en el sótano del laboratorio de Hospital St. Mary, en Londres, cuando un científico y medico bacteriológico llamado Alexander Fleming, descubre accidentalmente la penicilina, en el curso de sus investigaciones sobre la gripe. 
En este vídeo se encuentra la historia de como Fleming descubrió la penicilina. 



                        

   El 29 de Mayo publico sus resultados sobre la acción de la penicilina. Un equipo de Oxford, compuesto por Howard W.Florey, Ernst Chain, norman G. Heatley y siete científicos mas aislaron el antibiótico presente en los cultivos de Fleming y demostraron que curaba infecciones. En 1940 publicaron sus resultados. El 25 de Mayo de 1940 se realizo una prueba inyectando penicilina a la mitad de un grupo de ratones infectados con esestreptococos. Los 4 ratones no tratados murieron a las 16 horas , los 4 ratones inyectados con penicilina sobrevivieron. Mas tarde lo probaron con seres humanos. Escogieron a 6 pacientes de los cuales 5 de ellos pudieron salvarse y uno falleció al terminarse el antibiótico. En el verano de 1914 se encontraron los medios adecuados para la producción de la penicilina en grandes cantidades. El resto de historia es un clásico ejemplo de cooperación de recursos industriales y objetivos militares.




   La correcta aplicación de los antibióticos ha salvado millones de vidas y ha permitido la existencia del mundo tal como lo conocemos.A pesar de ello, no todo en el mundo de los antibióticos es positivo. Hacen daño y debes pensarlo bien antes de tomar uno.Los antibióticos pueden tener efectos secundarios que perjudiquen al organismo de la persona que los ingiere.
Esta tabla muestra los efectos secundarios de cinco antibióticos de uso común: 





El uso de antibióticos se rodea de información no siempre contrastada y analizamos qué hay de verdad y mentira detrás de las creencias más populares sobre los antibióticos.


"Los antibióticos son el mejor remedio para la fiebre"    Falso.

   Los antibióticos no son útiles para el tratamiento de cualquier infección. Muchos de los pequeños trastornos que se padecen, sobre todo los niños, están causados por virus, que son resistentes al efecto de estos medicamentos

"Los antibióticos pierden eficacia con el uso continuado"   Verdadero.

El uso continuado de antibióticos provoca una selección natural de gérmenes que de forma progresiva se hacen más resistentes. Las personas que toman antibióticos con frecuencia cada vez necesitan fármacos de mayor potencia para combatir las infecciones. El problema es que no afecta solo al sujeto en particular, sino a toda la población, ya que estas cepas que se hacen resistentes son las que acaban por predominar. Asi que en el caso de que necesitemos es conveniente no utilizar siempre el mismo y cambiar, por supuesto consultando a un médico.

"Los antibióticos inyectados son más eficaces"     Falso.

   Aún hay personas que creen que si el antibiótico se administra en forma de inyectable, el efecto es mayor y más rápido. Hoy en dia puede tratarse perfectamente hasta una pulmonía sin necesidad de  sufrir  los temibles pinchazos y el dolor sucesivo. Los inyectables se reservan para casos especiales o para aquellas personas que toleran mal la medicación por vía oral por los efectos secundarios que les producen, como dolor de estómago o diarrea, entre otras.


"Un antibiótico, cuanto más potente, mejor"   Falso.

   No está justificado utilizar un antibiótico de amplio espectro cuando se tratan pequeñas infecciones. Para cada tipo de infección, hay un grupo idóneo de medicamentos. El hecho de que no se empleen y se prefiera dar "algo más fuerte" para estar seguros de que el tratamiento no fallará es un error, ya que puede crear gérmenes cada vez más resistentes a la medicación con el consiguiente peligro, no solo del paciente sino de la salud pública.

"Prohibido el alcohol con los antibióticos"  Verdadero y falso.
Es cierto que en determinados casos el alcohol y los antibióticos pueden interaccionar y disminuir la eficacia del fármaco o provocar a efectos secundarios. De todas maneras, la recomendación es rigurosa en casos concretos, como para el metronidazol y algunas cefalosporinas, que si se ingieren con alcohol pueden provocar una reacción con sudoración, vómitos y dificultad respiratoria. En otros casos, como ocurre con la eritromicina y la doxiciclina, el alcohol puede disminuir su efecto. En general, es de sentido común no tomar alcohol con los antibióticos, pero no puede afirmarse de forma estricta que sea contraproducente en todos los casos.

"Las alergias se producen ya la primera vez que se toma el antibiótico" Falso.  

   Algunas alergias pueden producirse en personas que habían tomado el fármaco con anterioridad. Las alergias pueden mostrarse de distintas maneras: las más leves pueden consistir en la aparición de algunas pápulas pruriginosas, mientras que la más grave es la anafilaxia, que puede comprometer la vida del paciente. Un hecho habitual es confundir alergia con intolerancia. Un dolor de estómago o una diarrea no son manifestaciones alérgicas. Este punto es importante, ya que personas que se autoetiquetan de alérgicas, en realidad, no lo son.




Salimos a la calle y preguntamos a la gente sobre su uso cotidiano de los antibióticos, descubrimos que la gente no esta suficientemente concienciada sobre el uso de los antibióticos, ya que algunos afirmaban haber ingerido antibióticos sin receta médica y  muchos haberle dado a sus hijos o personas a su cargo antibióticos sin consultar con ninguna persona capacitada en este tema, sin ser conscientes de que eso supone la posibilidad de tener efectos secundarios, como por ejemplo reacciones alérgicas entre otras, más tarde siendo informados de lo que podía pasar si ingieren antibióticos sin receta médica 7 de cada 10 personas afirman que no lo volverán a hacer.

Por otro lado, preguntamos si cumplen rigurosamente las pautas impuestas por el médico, es decir, si se lo toman en los periodos de tiempo dictados por el médico (por ejemplo: cada 8 horas) y que si se lo toman el número de días que el médico les dice, 9 de cada 10 dicen que siguen las pautas con mucha precisión en la mayoría de los casos, también afirman conocer el punto SIGRE pero solo 4 de cada 10 dicen usarlo. ¿Por qué si conocen el punto SIGRE y están informados de su utilidad siguen sin utilizarlo? Nos dan una clara respuesta 'La pereza'. Muchos afirman no tener tiempo para ir a depositarlos a ningún punto SIGRE, ya que tirarlos a la basura es más cómodo.

Seguimos investigando sobre este tema y descubrimos que muy poca gente lee el prospecto ya que dicen que si lo leyeran en muchos casos no lo tomarían. De los que los leen muchos afirman que es debido a que sufrieron una reacción alérgica o vivieron de cerca una y ahora vigilan mucho los posibles efectos secundarios de cada antibiótico. Así que deducimos que las personas no controlamos los posibles efectos secundarios ni las posibles reacciones alérgicas hasta que no nos ocurre.


Los antibióticos están muy presentes en nuestra vida cotidiana pero no estamos concienciados de su posible riesgo si lo usamos de forma errónea, ya que mucha gente estaba desinformada, la solución sería concienciar a la gente informando desde los más jóvenes a los más adultos ya que todos debemos saber de sus riesgos.


Wikipedia [en línea]. 
Antibióticos, clases de antibióticos, principales antibióticos. http://es.wikipedia.org/wiki/Antibi%C3%B3tico#Clases_de_antibi.C3.B3ticos [consulta el 24 de Octubre de 2013]

SaberSalud [en línea]. 
Preguntas frecuentes. http://sabersalud.com/preguntas-frecuentes-sobre-los-antibioticos/ [consulta el 24 de Octubre de 2013]

Profesor en línea [en línea]. Penicilina. http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Penicilina.htm [consulta el 26 de Octubre de 2013]. 

Mono grafías. [en línea]. Penicilina. http://www.monografias.com/trabajos10/antibi/antibi.shtml [consulta el 26 de Octubre de 2013].

Farmacia: C/ Miguel López de Legazpi. Farmaceutico: Javier Cano García. Creencias populares de los farmacéuticos, efectos secundarios. [consultado el 24 de Octubre de 2013]

Personas entre 35 y 70 años. Uso cotidiano de los antibióticos. [consultado el 24 de Octubre de 2013].