La contaminación lumínica consiste en el
brillo del cielo nocturno producido por la mala calidad del alumbrado de
nuestras ciudades. Esto significa que enviamos la luz hacia arriba en vez de
enviarla hacia el suelo, donde realmente se necesita.
Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de
proyectores , la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, generan este problema cada vez más extendido.
LA ILUMINACIÓN EXTERIOR
La mejor.
- Es eficiente: la luz se dirige al suelo y a los lados, que es donde se necesita.
- La iluminación es uniforme. Se reduce el deslumbramiento. Se puede controlar y dirigir fácilmente. Preserva el cielo oscuro de la noche.
- Es más barata: utiliza menos energía porque la aprovecha mejor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilTKZEHUN4ohVAWqN52AyXVngp-xcgqyWHimM5JUIajnHCrEND9ldzuzUrrVIzCVaZdkb6jaAAFhveXfMEBFqcRXz6GKVjAwvHddEzvOIQ6lZZNDkoM0-an5b1-NpadGXY8Iec4ilVb7g/s1600/buena.jpg)
La mala.
- Es poco eficiente. Gran cantidad de luz es enviada al cielo.
- Deslumbra. La iluminación es "dura".
- Más cara: se necesita más energía porque gran parte de ella se envía a ninguna parte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-5l5496JX9ti7F_Ifo3Fome60y271SVMG3tNZO_ODLTRPj5HQrGf4r4_lc3SxUwrtGuoMhpUoVwoVafWUUzYaJfJn1kEgFrW5oHACptKWUFMAH_r9CcJpcLhulkAQqppdrWC5xzSi38o/s1600/mala.jpg)
La peor.
1.- Económicas:
- La luz que se dirige hacia el cielo, el río o el mar, el campo o los montes y la que entra por nuestras ventanas, no tiene ninguna utilidad, pero cuesta el mismo dinero y consume la misma energía que la que ilumina nuestras calles.
2.- Energéticas:
- Consumo de energía no aprovechada.
- Sobreconsumo por sobreiluminación (en intensidad y en horario)
3.- Sobre la seguridad vial y ciudadana:
- Deslumbramientos, molestias, fatiga visual y estrés.
- Falsa sensación de seguridad.
4.- Sobre la salud y la privacidad:
- Intrusión lumínica: molestias, dificultades para dormir, estrés, etc.
- Modificación del ritmo circadiano: cambios hormonales, anímicos y de conducta.
- Invasión de insectos
- Mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer.
5.- Ecológicas:
- Modificación de los ecosistemas nocturnos y desequilibrio entre especies.
- Alteración de los ritmos circadianos de plantas y animales.
- Desorientación y dificultades de comunicación y reproducción en animales.
- Emisión extra de gases de efecto invernadero en centrales térmicas.
- Residuos tóxicos de las lámparas.
6.- Culturales:
- Pérdida de la noche como recurso educativo, de ocio y turístico.
- Impedimento de la observación astronómica para profesionales, aficionados y público en general.
- Adecuar los niveles de iluminación a las recomendaciones internacionales actuales.
- Sustituir progresivamente las lámparas de mercurio por las de sodio (farolas de color naranja), que a igualdad de iluminación contaminan y consumen menos.
- Encender la iluminación de fachadas y monumentos sólo durante ciertas horas. La luz debe ir de arriba abajo, y no al revés.
- Utilizar diseños con pantallas que eviten la dispersión de luz hacia arriba (por ejemplo, opacar la mitad superior de las farolas tipo globo) y evitar aquellos modelos en los que la bombilla sobresalga por debajo de la horizontal.
- Donde sea posible, situar las farolas evitando los obstáculos que, como las ramas de los árboles, impiden la adecuada iluminación de la calle.
- Aprobación de una legislación regional sobre eficiencia y ahorro energético.
Proponiendo leyes de eficiencia energética, ahorraríamos en España unos 250 millones de euros al año, y reduciríamos en 1,5 millones de toneladas la contaminación de CO2 a nuestra atmósfera.
Las estrellas son inmutables y eternas.
Falso. Siempre han estado ahí y hemos dado por
supuesto que siempre permanecerían. La realidad es que, aunque
nada podemos hacer a las estrellas como astros, sí
podemos alterar drásticamente nuestra percepción
de ellas.De hecho, en las grandes urbes ─donde vive la mayoría de la
población─ las estrellas han desaparecido casi por
completo tras el velo del resplandor artificial, salvo
las más brillantes en las noches de extraordinaria
transparencia atmosférica.
Cuanta mas luz mejor.
Falso. No necesitamos más luz, sino más visibilidad y la mejor visibilidad se consigue mejorando la uniformidad general y evitando delumbramientos y zonas de sombra.
No somos quien para poner en cuestión la labor de los expertos.
Prejuicios: se descubren continuamente efectos
insospechados del uso de nuestras tecnologías y
productos, y la contaminación lumínica es uno de
ellos.
La culpa del resplandor es de la contaminación
atmosférica de las ciudades
No es cierto: dejando de lado el hecho de que no
todo merece ser iluminado porque sí.los alumbrados ornamentales son una actividad con impacto ambiental y cara que necesita ser regulada,
dotándola de límites y horarios. Los museos tienen
horario de apertura y cierre, ¿por qué no una estatua o
una fachada? Después de todo, un martes de febrero a
las 4 de la mañana no hay mucha gente para disfrutar
de la visión de una ermita en lo alto del monte…
La culpa del resplandor es de la contaminación
atmosférica de las ciudades
Engañoso: si así fuera no habría contaminación
lumínica en pleno campo, sin farolas a la vista y con
aire limpio. Desde luego, las partículas que enturbian
el aire en las ciudades empeoran enormemente el
resplandor, al igual que la bruma, ocasionando una
gran difusión, variable según su cantidad.
Pero el aire solo también causa su propia difusión
dependiente de la longitud de onda y
siempre está presente. La contaminación lumínica no
se circunscribe a las ciudades.
Solo es contaminación lumínica la luz que se emite
hacia arriba
Falso: las definiciones expresan con claridad que
se puede contaminar siempre que se arroje luz donde
no sea deseada, ya sea al firmamento, a las ventanas
de un domicilio, a una carretera cercana (en la que
puede deslumbrar a los conductores) o a los ríos, lagos
y otros espacios naturales.
Salimos a la calle y preguntamos a los habitantes de la provincia de Albacete cuestiones relacionadas con la contaminación lumínica con el fin de concienciarlos de que es un problema en la actualidad que debe ser solucionado para evitar sus múltiples consecuencias. Al preguntar si conocen lo que es la contaminación lumínica, nos damos cuenta de que un 80% de los ciudadanos conoce este término, no de una manera exacta y tampoco conocen sus graves consecuencias por lo tanto no lo consideran un grave problema,al explicarle detalladamente en que consiste este factor un 90% afirma cambiar su opinión mientras que un 10% sigue sin darle importancia. Centrándonos en la iluminación exterior preguntamos si creen que debería haber una hora límite para la iluminación en las calles y la mayoría no considera que seria una medida adecuada ya que provocaría otros problemas al no estar las calles iluminadas. También preguntamos si creen que habría que iluminar las luces de lugares sin gente y un 90% afirma que sería una buena opción ya que consideran innecesario iluminar lugares despoblados.Al preguntarles que medida tomarían ellos para combatir la contaminación lumínica las respuestas mas comunes son eliminar las luces en la fachada de grandes comercios y reducir el numero de farolas en las calles. Después de estas entrevistas llegamos a la conclusión de que no estamos suficientemente informados de las consecuencias de la contaminación y esto provoca que no se tome en serio este grave problema, una medida podría ser concienciar a los jóvenes en los colegios y hacer mas campañas para informar a la gente.
Wikipedia. [en línea]
Contaminación lumínica.Soluciones. http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_lum%C3%ADnica [Consulta el 23 de Abril de 2014]
Astrogea. [en línea]
Soluciones. http://astrogea.org/celfosc/contaminacio_luminica.htm [Consulta el 23 de Abril de 2014]
Celfosc. [en línea]
La iluminación exterior. Mitos. http://www.celfosc.org/biblio/general/herranz2010.pdf [Consulta el 23 de Abril de 2014]
Mi puerto rico verde (MIPRV) [en línea]
Qué es la contaminación lumínica. Consecuencias. https://www.miprv.com/causas-y-consecuencias-de-la-contaminacion-luminica/ [consulta el 24 de Abril de 2014]
Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM). [en línea]
Consecuencias. http://www.astroscu.unam.mx/IA/index.php?option=com_content&view=article&id=673&Itemid=273&lang=es [Consulta el 24 de Abril de 2014]